Menú Cerrar

Bailes

Si bien en un principio los zancos no fueron concebidos para bailar, al cabo de poco tiempo los pastores landeses empezaron a reencontrarse en las fiestas de los pueblos y a desafiarse para ver quién evolucionaba mejor sobre sus “botas de madera”. Más adelante, empezaron a surgir ciertos bailes en ocasiones muy particulares (como agradecimiento a las cocineras tras un banquete, durante las bodas…).

Estas danzas podían representar escenas de la vida cotidiana : la caza, los caprichos del río Adur… En la mayoría de casos las músicas son polcas o rondós, que se basan en bailes de pie, y que han sido adaptados a los zancos. Aún hoy bailamos danzas que eran muy conocidas y que los más ancianos aún recuerdan.

Aunque actualmente algunos grupos conservan la tradición masculina de esta disciplina, la evolución de la sociedad ha provocado que la mayoría de grupos acepten a mujeres sobre zancos. Esto permite también a la mayoría de grupos que tienen un número predominante de chicas poder continuar con esta tradición.

Presentación de algunos bailes :

  • La polca del Adur : Este baile representa las diferentes crecidas del río a lo largo del año.
  • Cordón Azul : Era el baile que los zancudos realizaban al final de un buen banquete como agradecimiento a las cocineras que lo habían preparado.
    repas pour remercier les cuisinières qui l’avaient préparé.
  • Lou Peyroutoun : cuenta los sinsabores de un hombre que sale de caza.
  • Adichats : que en argot significa “adiós”, era un baile para despedirse de los presentes antes de partir.
  • Los rondós : la mayoría de pueblos landeses han creado variantes de rondós : el rondó de St Sever, el rondó de Retjons, el rondó de Garein…